🌍 Descarbonizando la Arquitectura: Reflexiones de la Tercera Jornada del COAC

 

La descarbonización de la arquitectura fue el tema central de la Tercera Jornada organizada por el COAC, destacando el papel crucial de los arquitectos en la lucha contra el cambio climático.

Para nosotros, como un despacho comprometido en reducir nuestra huella sobre el planeta, se trata de jornadas imprescindibles que nos aportan ‘vitaminas’ para no desfallecer en nuestras ideas y ver que no estamos solos.

 
 

🌱 Las agendas del cambio

Dolores Huerta, directora general del GBCe, inauguró la jornada destacando la relación entre el cambio climático y la justicia social. Subrayó que la rehabilitación del parque edificado existente debe ser una prioridad para reducir el impacto ambiental de las ciudades. En esta misma línea, María Teresa Verdú, del MIVAU, reforzó la idea de que una rehabilitación energética efectiva debe incluir un enfoque social que mejore la accesibilidad y combata la pobreza energética.

 
 

Ciarán Cuffe expuso el apoyo de Europa para fomentar edificios de consumo energético cero, mientras que Lorenzo de Simone compartió ejemplos de la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa que integra sostenibilidad, belleza e inclusión en la arquitectura contemporánea.

 

🏢 Rehabilitación, mejorando la calidad de nuestros hogares y ciudades

Este bloque estuvo dedicado a ejemplos concretos de cómo la rehabilitación puede mejorar la calidad de vida. Julien Callot presentó la renovación de 530 viviendas en Burdeos, una intervención que mejoró tanto la eficiencia como la habitabilidad con un presupuesto razonable. En Bruselas, Juliette Bekkering mostró la recuperación de la antigua estación Tour & Taxis, un ejemplo de aplicación de la circularidad y la sostenibilidad.

 
 

Irene Civera presentó la rehabilitación de 13 viviendas públicas en Castellón siguiendo criterios sostenibles, mientras que Justo Orgaz compartió la restauración energética de la escuela-convento Luis Cubillo en Barcelona, haciendo hincapié en la importancia de valorar y reinterpretar las capas constructivas durante el proceso de rehabilitación.

 
 

🔨 La “nueva” obra nueva

Roger Tudó, de Harquitectes, destacó el uso de materiales con baja huella de carbono y el papel de la inercia térmica para crear edificios más sostenibles. También defendió la importancia de la ventilación natural como estrategia pasiva.

Àngels Castellarnau, de Edra Arquitectura km0, remarcó la necesidad de una arquitectura frugal y bioclimática, utilizando materiales locales que respetan el entorno.

 

Aula de Natura, Les Franqueses del Vallès. Edra arquitectura y Josep Bunyesc.

 

Claudi Aguiló y Luca Volpi mostraron cómo el uso de estrategias pasivas y cálculos dinámicos pueden mejorar la eficiencia energética.

Aude Geant cerró este bloque destacando que la frugalidad en la arquitectura no implica pérdida de calidad, sino una optimización inteligente de los recursos disponibles.

 
 

✨ Un futuro más sostenible

La jornada nos recordó que la descarbonización de la arquitectura no solo es posible, sino necesaria. Con rehabilitación, el uso adecuado de materiales y la colaboración entre profesionales, podemos liderar el cambio hacia un mundo más justo y sostenible. Esta transformación no es solo un reto técnico, sino una oportunidad para impactar positivamente nuestras ciudades y comunidades.

 
Anterior
Anterior

¿Los materiales que elegimos para construir pueden influir en tu salud? 🏡🌿

Siguiente
Siguiente

Casa Pasiva, Usuario Activo: El Rol del Usuario en una Arquitectura Consciente